top of page

Fiebres de Oro en Blanco y Negro

Del caucho a la coca (y de la coca... ¿a dónde?)

Proyecto de investigación
Por: Mauricio Rivera Ramírez

PhD en Medios y Comunicaciones de la
Universidad RMIT de Melbourne, AUS

xs1graficaV6
xs1graficaV5
xs1graficaV3
xs1graficaV2
xs1graficaV4
xs1graficaV1

Tabla de contenidos

 

1. Introducción

2. Motivación

  • Imagen 1 - Genealogía de la familia Rivera

3. Estructura general (tentativa)

4. Representaciones gráficas

  • Imagen 2 - Vida y obra de J.E. Rivera como una molécula de la memoria colectiva latinoamericana 

  • Imagen 3 - Detalle de la molécula cultural de J.E. Rivera

  • Imagen 4 - Molécula de J.E. Rivera dentro del contexto de la violencia en Colombia

  • Imagen 5 - Línea de tiempo: Influencias externas

  • Imagen 6 - Línea de tiempo: Exploradores occidentales en la Amazonía

  • Imagen 7 - Línea de tiempo: Fronteras nacionales (o soberanía territorial)

  • Imagen 8 - Línea de tiempo: Caudillismo (o sectarismo político en Colombia) 

5. Lista (tentativa) de capítulos / episodios (primera parte)

6. Videos - material preliminar

7. Publicaciones relacionadas 

8. Bibliografía (preliminar)

TdC

1. Introducción

Este proyecto busca producir una serie de piezas comunicativas en diversos formatos (escrito, gráfico y audiovisual), las cuales estudian la relevancia pasada, presente y futura de la novela La Vorágine (1924); y exploran cómo las selvas amazónicas, que en su momento inspiraron este clásico de la literatura latinoamericana, influyen sobre una nueva generación de autores y/o artistas. Por lo tanto, el primer objetivo de este proyecto es realizar un análisis detallado, en el cual se tome la vida y obra de José Eustasio Rivera como una molécula cultural: ideal, en mi concepto, para entender la memoria colectiva colombiana a comienzos del S. XX. Tras esto, la idea es comparar la realidad de aquel momento con la que en la actualidad se vive en las selvas que inspiraron La Vorágine.

(Volver a Tabla de Contenidos)

intro

2. Motivación

Mi motivación para llevar a cabo este proyecto se basa en motivos personales y profesionales. El lado personal está, en gran medida, ligado al autor: el poeta José Eustasio Rivera (1888 - 1928) con quien comparto un vínculo familiar. También se relaciona con el próximo centenario de la publicación de La Vorágine, la cual es una de las obras que más han influido en mi desarrollo intelectual y literario. Sin embargo, el propósito de este proyecto es ser más que un simple tributo (por más merecido que este sea), ya que está concebido como una interpretación paralela de los dramas que hace (aproximadamente) un siglo afectaban a la Amazonía, frente a aquellos que en la actualidad afectan la que aún es, de lejos, la mayor selva tropical del planeta.

Desde el lado profesional, mi motivación puede dividirse en tres ramas: la académica, la literaria y la periodística. Desde el punto de vista académico, este trabajo es una continuación lógica de mi tesis doctoral: en la que estudié la relación entre el periodismo y el arte en las llamadas sociedades digitales del S. XXI. Con el fin de analizar la relación (muchas veces) conflictiva entre la historia y la memoria, estudié tres obras (o mejor tres fragmentos de dichas obras) producidas en Colombia durante el S. XX. Dos de ellas provienen del legado de los medios impresos, mientras que la tercera proviene de la era de la televisión. Estas son: (a) el capítulo de la novela Changó el Gran Putas (1983) que expone la relación entre Simón Bolívar y José Prudencio Padilla; (b) la descripción de la Masacre de las Bananeras en Cien Años de Soledad (1967) y (c) las piezas de sátira política del humorista Jaime Garzón, que dos décadas después de su muerte continúan influenciando a las nuevas generaciones, gracias a que han sido preservadas en medios digitales como Youtube.

Desde una perspectiva literaria, dentro del desarrollo de mi obra de ficción, en varias ocasiones me he inspirado en la mitología de la selva tropical. Por ejemplo, hace unos años publiqué una novela corta titulada: Postales de Villalibre (2016), la cual se basa en una ciudad imaginaria, que es la joya arquitectónica y cultural de una nación anónima, ubicada en el corazón de Sudamérica. Dentro de esta historia, hay un punto en el que las autoridades locales deciden apostar el destino de la ciudad (y de sus poblaciones aledañas) en el sueño ‘faraónico’ de conectar el Río Amazonas con el Río de la Plata, a través de una red de represas y plantas hidroeléctricas. Antes de esto, escribí una obra de teatro (que luego adapté al formato de novela gráfica) titulada La Guerra contra las Carnes (2017). Esta obra ocurre en un escenario futuro en el que la posesión, tráfico y consumo de productos cárnicos han sido declarados ilegales. Uno de los eventos que llevan a este futuro es la creación de reservas supranacionales en ecosistemas, como la Amazonía, que han sido declarados necesarios para la supervivencia de la especie humana. Esta acción es descrita por uno de los personajes como ‘el primer gran golpe a las barreras nacionalistas del mundo moderno’. Aunque el futuro previsto en esta obra puede ser considerado distópico, también incluye cierta dosis de optimismo, puesto que no presenta un escenario post-apocalíptico. Esto significa la supervivencia de la selva amazónica. Para que esto suceda, Latinoamérica debe lograr un desarrollo socioeconómico y político muy diferente al que ha vivido a lo largo de los últimos dos siglos.

Esto me lleva al punto de vista periodístico, puesto que, como ya mencioné, la intención de este proyecto es buscar conexiones entre los dramas pasados, presentes y futuros de las selvas que inspiraron La Vorágine. Por esto, dentro de mi investigación, planeo entrevistar autores y creadores de diferentes ramas, quienes también han sido y están siendo influenciados por el imaginario amazónico. El objetivo de estas entrevistas es encontrar muestras de aquella molécula cultural que combina la vida y obra de José Eustasio Rivera, dentro del legado de una nueva generación que es testigo de la destrucción del que bien puede ser el más necesario de los ecosistemas de este planeta.

(Volver a Tabla de Contenidos)

motiv

Imagen 1. Genealogía de la Familia Rivera hasta JER*

i1
Genealogia Jose E.jpg

(nota: esta genealogía es una aproximación, puesto que las relaciones
familiares hasta comienzos del S.XX no son del todo claras)


(Volver a Tabla de Contenidos)

3. Estructura general (tentativa)

En principio, este proyecto está dividido en dos partes. En la primera, partiendo de la figura ya mencionada de la molécula cultural, planeo analizar la vida y obra de José Eustasio Rivera: enfocándome en cinco factores que influyeron sobre su generación y, en gran medida, aún lo hacen sobre la sociedad colombiana contemporánea. Estas son: (a) el universo de violencia representado en La Vorágine (b) la saga de exploradores occidentales en la Amazonía (c) la figura del caudillo como símbolo del sectarismo político en Colombia (d) las fronteras nacionales(y la relación entre el país y sus vecinos y (e) la influencia de poderes foráneos, la cual está dividida entre la influencia directa del gobierno de los EEUU y aquella del proceso de globalización económica y tecnológica propia del mundo moderno.

E
n la segunda parte, como ya he mencionado planeo recolectar testimonios de diferentes artistas que han producido (o están produciendo) obras inspiradas ya sea en la selva amazónica o en la confrontación entre humanidad y naturaleza (o civilización y barbarie). Como punto de partida, he identificado a los creadores de la adaptación de La Vorágine en formato de novela gráfica: Óscar Pantoja y José Luis Jiménez; Simón Posada: autor del libro Tierra de los Tesoros Tristes y Mauricio Leiva-Cock: quien es uno de los creadores de la serie de Netflix Frontera Verde.

(Volver a Tabla de Contenidos)

 

4. Representaciones gráficas

Las imágenes presentadas a continuación muestran la progresión de los factores ya mencionados dentro de una serie de líneas de tiempo. Desde esta perspectiva, se puede ver cómo la vida de José Eustasio se encuentra justo en la mitad de la historia nacional de Colombia.
 

Estructura
Grafi

Imagen 2. Vida y obra de J.E. Rivera como una molécula
de la memoria colectiva latinoamericana

i2
xsLineasConjuntas0.jpg

(Volver a Tabla de Contenidos)

Imagen 3. Detalle de la molécula cultural de José E. Rivera

 

i3
xsDetalle Voragine_edited.jpg

(Volver a Tabla de Contenidos)

Imagen 4. Línea de tiempo - Influencias externas

i4
xsLineasInfulencias0.jpg

(Volver a Tabla de Contenidos)

Imagen 5. Molécula de J.E.R. dentro del contexto de la violencia en Colombia

i5
xsGranEspiral0a2b(ESP)_edited.jpg

(Volver a Tabla de Contenidos)

Imagen 6. Línea de tiempo: Exploradores occidentales en la Amazonía

i6
xsBotanica1.jpg

(Volver a Tabla de Contenidos)

Imagen 7. Línea de tiempo:  Fronteras nacionales (o soberanía territorial)

i7
xsLinea TerritorialA1 copy.jpg

(Volver a Tabla de Contenidos)

Imagen 8. Línea de tiempo:  Caudillismo (o sectarismo político en Colombia)

i8
xsCaudillos1a_edited.jpg

5. Lista de capítulos / episodios

(Tentativa -  Primera Parte)

(

Cap 1. Introducción: La Vorágine - una historia de violencia
Cap 2. Vida y obra de J.E. Rivera dentro del contexto de violencia en Colombia
Cap 3. Exploradores occidentales en la Amazoní

Cap 4. J.E.R. y el Caudillismo (o sectarismo político en Colombia)
Cap 5. J.E.R., el centralismo y las fronteras nacionales (soberanía nacional)
Cap 6. J.E.R., y las influencias foráneas (EEUU + Globalización)
Cap 7. La Vorágine en el S. XXI (enlace a segunda parte)  

(Volver a Tabla de Contenidos)

ListaC

6. Videos: material preliminar

Videos editados con fragmentos del artículo: What lies beyond The Vortex, publicado en: Overland Literary Journal, Edición 245,  junio de 2021.

Video

 

7. Publicaciones relacionadas

Título: What lies beyond The Vortex
Publicado por: Overland Literary Journal
URL:
https://overland.org.au/previous-issues/issue-245/feature-what-lies-beyond-the-vortex/

Título: The Embrace of the Serpent and the dark legacy of the rubber holocaust

Publicado por: Senses of Cinema

URL: http://sensesofcinema.com/2018/feature-articles/the-embrace-of-the-serpent-and-the-dark-legacy-of-the-rubber-holocaust/

Título: Journalism and Art in Digital Societies (tesis doctoral)

Publicado por: Scholar’s Press

URL: https://www.amazon.com/Journalism-Digital-Societies-Mauricio-Rivera/dp/3659839639

 

Título: Postales de Villalibre

Publicado por: Ediciones Oblícuas 

URL: https://www.casadellibro.com.co/libro-postales-de-villalibre/9788416627967/4769649

Título: La Guerra Contra las Carnes / The War on Meats

Publicado por: MR2Books / Amazon

URL: https://www.amazon.com/War-Meats-tragedy-02-acts-ebook/dp/B078R7H2BN

Título: Otra noche en Villalibre

Publicado por: MR2Books / Amazon

URL: https://www.amazon.com/Otra-Noche-en-Villalibre-Spanish/dp/1720004420

 

8. Bibliografía preliminar

Charria Tovar, R, 1963, Jose Eustasio Rivera en la Intimidad, Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, Colombia
 

Garcia Marquez, G. 1967, Cien Años de Soledad, Vintage Espanol, edición de aniversario, 24 de octubre 2017.
 

Leiva Cock, M., Ceballos, J., Ramírez Schrempp, D. 2019, Frontera Verde, Netflix Limited Series
 

Neale-Silva, E, 1960, Horizonte humano. Vida de José Eustasio Rivera, Fondo de Cultura Económica, México
 

Nora, P. 1989, Le Lieux the Memoire (Between History and Memory), Representations, no. 26, Special Issue: Memory and Counter Memory, pp. 7-24.
 

Pantoja, O, Jiménez, J.L., 2016, La Vorágine (novela gráfica), Resplandor Editorial, Bogotá, Colombia
 

Peña, I, 1988, Breve Historia de Jose Eustasio Rivera, Cooperativa Editorial Magisterio
 

Pérez Silva, V, 1989, José Eustasio Rivera polemista, Serie: La Granada Entreabierta, Bogotá, Colombia
 

Posada, S, 2022, La Tierra de los Tesoros Tristes, Editorial Aguilar, Bogotá , Colombia
 

Quiñones, J, 1924, En el Corazón de la América Virgen, Editorial Diente de León, Bogotá, Colombia, 2016
 

Rivera, J.E. 1924, La Vorágine: Una Edición Cosmográfica, Margarita Serje y

Erna Von der Walde: editoras académicas, Universidad de Los Andes, Bogotá,Colombia, 2022
 

Uribe Piedrahita, C, 1933, Toá: Narraciones de caucherías, Espasa-Calpe, Madrid, 1942
 

Uribe Piedrahita, C, 1940, Mancha de Aceite, Ediciones del Rectorado, Lima, 2006
 

Zapata Olivella, M. 1983, Chango el Gran Putas, Grupo Editorial Educar, Bogotá, Colombia

Publi
Biblio
bottom of page